jueves, 12 de abril de 2007

POWER POINT DE LA GUIA DE ANALISIS PROYECTOS DE e-GOBIERNO

Para acceder al POWER POINT de la GUIA DE ANALISIS DE PROYECTOS e-GOBIERNO ABIERTOS DE NIVEL LOCAL les sugiero lo siguiente:
PRIMERO: Hacer un click en http://www.bigupload.com/d=374CAD86
SEGUNDO: Esperar los segundo señalados en pantalla.
TERCERO: Escribir el "enter code" señalado al costado del mismo y hacer click en DOWNLOAD.

GUIA PARA ANALISIS DE UN PROYECTO ADMINISTRACION ABIERTA ELECTRONICA

1. GUIA PARA ANALIZAR UN PROYECTO DE ADMINISTRACION ELECTRÓNICA

REFERENCIA:

Proyecto de Administración Abierta Electrónica de Catalunya. Las TICS como instrumento de mejora de las Relaciones de la Administración con los ciudadanos. VILLASOL, L. – MARSAL, J.R. Manes, 2001.

PREMISAS:

Las TIC como instrumentos para mejorar la gestión pública y las relaciones de la Administración con los ciudadanos, tiene como premisas claves:

  1. Situar a las personas (a todas) en el centro del sistema.
  2. Estar convencidos que las tecnologías aumentan la capacidad intelectual de toda organización.
  3. Alinear la estrategia de las TICs con el Plan Estratégico institucional.

RESULTADOS PERSEGUIDOS:

El proyecto persigue los siguientes resultados:

  1. Simplificar las transacciones de servicios entre la administración y los ciudadanos.
  2. Implantar la transacción de servicios en Internet.
  3. Adaptar la oferta de servicios a las necesidades de los ciudadanos.
  4. Ofrecer servicios integrados a través de una oficina virtual abierta 24X7 (24 horas los siete días de la semana).
  5. Ofrecer una amplia variedad de canales de comunicación y nuevas formas de prestación de servicios.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE UN PROYECTO DE ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA/ADMINISTRACIÓN EN RED

La Guía propuesta se basa en la referencia señalada considerada para evaluar el Plan Estratégico de la Administración Abierta en Red con lo previsto en el Plan de Acción Macroregional y el Pacto para la promoción y el desarrollo de la Sociedad de la Información en las administraciones públicas consideradas, poniendo énfasis en el análisis de:

I. Visión

La Administración de la Sociedad de la Información propuesta tiene como visión:

1. Atender las demandas de los ciudadanos/as.

2. Gestionar los recursos públicos con racionalidad y eficiencia para la creación de valor público.

3. Liderar y facilitar los procesos de cambio para mejorar la situación de la institución en el entorno global.

4. Construir un Estado Relacional (Sociedad de la Información) con una Administración Abierta donde le ciudadano sea el colaborador activo.

II. Objetivos del Pacto

Los objetivos del Pacto están constituidos por todos los relacionados con la Administración Electrónica (e-Government) y con el acceso y la cohesión de la sociedad involucrada.

III. Finalidad

La finalidad establece la mejora de las relaciones de las administraciones públicas con los ciudadanos y con las empresas, a través de la utilización de las nuevas tecnologías de tratamiento de la información y de la comunicación.

IV. Objetivos estratégicos

Constituyen objetivos estratégicos:

1. Integrar los sistemas de gestión de servicios

2. Implantar un nuevo sistema de distribución de servicios

3. Rediseñar los servicios de acuerdo con las necesidades de los ciudadanos.

4. Introducir la coordinación inter-administrativa.

5. Funcionar en red y facilitarle la vida al ciudadano.

Para que esta coordinación sea posible es necesario establecer pactos sobre tres aspectos:

Acuerdo político, Acuerdo institucional y Acuerdo en las operaciones. El Acuerdo en la Operaciones permitirá desarrollos tecnológicos y de gestión integrada estableciendo alianzas con el sector privado para la prestación de servicios electrónicos.

V. Modelo de organización

El modelo de organización reestructurado debe tener las siguientes características básicas:

a) Orientada al ciudadano

b) Próxima, accesible, fácil

c) Abierta, buscando la colaboración y participación ciudadana en la mejora de los servicios

d) Servicios de Calidad, y

e) Organización para la Calidad

VI. Los Instrumentos para el desarrollo de Gobierno electrónico

El desarrollo debe considerar los siguientes instrumentos:

1. El programa de transformación de los servicios prestados

2. El Consorcio para la Administración Abierta Electrónica

3. La Autoridad de Certificación

4. La Tarjeta del Ciudadano

5. La Organización para la prestación de servicios electrónicos

6. El Programa de desarrollo de capacidades y de replica

VII. Cooperación Regional / Local

La clave del desarrollo de cuatro iniciativas estratégicas adicionales del gobierno electrónico incluye que la Institución y el Consorcio Localret acuerden realizar conjuntamente para la implantación del e-gobierno:

1. El portal de Internet de las administraciones involucradas, cada una de las instituciones establecerá con la empresa gestora del portal los niveles de coordinación e integración de sus respectivos sitios-web.

2. La autoridad de Certificación,

3. El programa de formación de funcionarios públicos, y

4. La Creación del Observatorio sobre la Sociedad de la información.

VIII. Organización del proceso del cambio en el ámbito local

Crear un Comité Director para el Gobierno electrónico presidido por el Secretario del Gobierno del más alto nivel y conformado por los Secretarios Generales y directores generales con funciones horizontales: Dirección General de Organización, Dirección General de Atención Ciudadana, Director del Centro de Telecomunicaciones, o sus equivalentes.

Desde la Dirección de Planificación Operativa se coordinará el desarrollo de unos treinta proyectos para el proceso de cambio, estructurado en los ámbitos de: Los ciudadanos, transformación de los servicios, tecnologías, gestión corporativa, organización y comunicación externa.

IX. Trabajo en común

El logro de la unanimidad de las fuerzas políticas obliga a la máxima colaboración entre las instituciones de las tres administraciones:

a) El Plan ejecutivo del proyecto Administración Abierta Electrónica será preparado por una comisión técnica del consorcio formada por expertos de todas las administraciones implicadas en el proyecto.

b) Las funcionalidades del portal común de las administraciones públicas requiere que cada administración participante debe concretar el modelo de prestación de servicios públicos electrónicos de su competencia, y

c) Los mecanismos necesarios para garantizar la seguridad, la confidencialidad, la integridad y la identidad entre las administraciones públicas y entre estas y los ciudadanos usuarios de sus servicios serán los de la respectiva Agencia de Certificación.

Todos los comprometidos contribuirán a eliminar los conflictos basadas en la mutua desconfianza.

Finalmente, la presente guía nos debe permitir verificar los propósitos señalados en la planificación estratégica consensuada con todos los agentes sociales y ver si la institución es capaz de dar ejemplo en el uso de las TICs para la gestión diaria.

2. ANALISIS DE UN CASO REAL:

UNIVERSIDAD DE HUAMANGA: UNO MICRO Y OTRO MACRO.

Resumen.

El presente caso se refiere a dos intentos para contar con una Administración Electrónica Abierta, los distintos intentos son:

I) El proyecto macro financiado con recursos transferidos del fondo de FEDADOI a nivel institucional que se ha congelado desde hace 20 meses quedándose desde inicios del año 2006 con el moderno edificio denominado CTI (Centro tecnológico Informático) con sus antenas parabólicas y los ductos para el tendido de la fibra óptica ente la Ciudad Universitaria y los locales que se encuentran alrededor de la Plaza mayor de Huamanga, la causa es la continua reestructuración de los proyecto original dispuesta por las nuevas autoridades y la consecuente no ejecución oportuna de su financiamiento previsto, hasta enero de 2007, y

b) El proyecto micro financiado con recursos directamente recaudado implementado en la Oficina de Admisión y Evaluación Académica en el segundo semestre de 2004 con la visita de capacitación de tres personas por 2 días en la UNMSM, se logró que los postulantes efectúen sus transacciones de pago en dos entidades financieras y procedan a su inscripción virtual donde se le brinda asesoría e información hasta la víspera de su matrícula. Viene funcionando hasta la fecha sin ningún contratiempo, sin embargo la deficiencia principal es que no se brinda información adicional útil al postulante referido a procesos anteriores. La característica fundamental fue la valoración debida de las personas comprometidas en el proyecto cuya meta era ponerse en la cúspide de la calidad del servicio al postulante. Los únicos incentivos los que brinda la participación en un proceso de Admisión y el reconocimiento de la Autoridad Universitaria.

ANALISIS DE UN CASO REAL

UNIVERSIDAD DE HUAMANGA: UNO MICRO Y OTRO MACRO.

La Universidad de Huamanga es pública, su creación se remonta a 1677, es la segunda fundada en el Perú y la tercera en América del Sur. Después del cierre decretado por Andrés Avelino Cáceres, es reabierta en 1959 y desde entonces funciona ininterrumpidamente hasta la actualidad, con sede en el distrito de Ayacucho, provincia de Huamanga y del Departamento de Ayacucho. Cuenta con 26 Escuelas de formación Profesional y 25 menciones en su Escuela de Posgrado. En 1985 tenía 5,294 alumnos y en el 2006 alcanzó 9,252 alumnos, 545 docentes, 386 administrativos, 243 alumnos de posgrado, 2374 alumnos en el Centro preuniversitario y 407 alumnos en los Planteles de Aplicación Guamán Poma de Ayala, 351 trabajadores en proyectos de inversión, Centro de Producción de Bienes y de Prestación de Servicios, personal de seguridad y servicios no personales.

La Guía propuesta se basa en la referencia señalada considerada para evaluar el Plan Estratégico de la UNSCH publicado en el 2000 y la transferencia de FEDADOI se da a inicios del 2004, por tanto el Plan Estratégico no contempló la implementación del sistema de administración abierta electrónica tampoco estaba contemplado en el Plan de Desarrollo del Gobierno Regional Ayacucho. Resulta entonces una ausencia de un Plan de Acción Macroregional y ni Pacto para la promoción y el desarrollo de la Sociedad de la Información en la administración. Sólo se señala en el Plan Estratégico de la UNSCH, en lo referente a su principal fortaleza institucional en los exámenes de Admisión, por su transparencia y confianza depositada por la población, se había previsto la modernización del proceso con tecnologías de punta.

I. La visión

En su Plan Estratégico Institucional se señala la visión de una Universidad moderna con tradición y excelencia para el desarrollo de la sociedad, y sus valores institucionales son la búsqueda de la verdad, responsabilidad social, identidad, justicia y humanismo.

En ambos proyectos, arriba señalados, no se prioriza la demanda consensuada de los ciudadanos con los objetivos. En el proyecto micro se recogió el sentir de los futuros postulantes (alumnos de 5to año de secundaria) y familiares desde 2002 en la necesidad de mejorar el servicio a la altura de las Universidades líderes. El liderazgo fue compartido por el Presidente de la Comisión de Admisión y el Jefe de la Oficina con el convencimiento pleno y la ilusión de todo el equipo ejecutivo, para luego pasar al convencimiento interno y de las Autoridades y a la Comunidad Universitaria u local a través de los diversos medios de comunicación. No se hizo antes por el temor al cambio enraizado en la Administración Pública. Se cubrió la necesidad de modernizar la prestación del servicio y de satisfacer la demanda colectiva.

El proyecto macro priorizó los detalles en la selección de la tecnología de implementación con absoluta minuciosidad y se contempla un plan de inversión agresivo en capacitación seria en las TIC, sólo se expone el proyecto Funcionarios, Decanos y Autoridades antes de su versión final para ser elevado a Consejo universitario. No se priorizó el esfuerzo de un consenso de todos los actores de la comunidad universitaria, se produjo el cambio de autoridades y funcionarios y el proyecto se mando al congelador, para modificarlo cada vez. El edificio se estaba usando hasta el semestre pasado como aula de clases. La consecuencia de la falta de consenso es la actual disputa por determinar si el CTI estará a cargo de la Oficina de Informática o de la Escuela de Ingeniería de Sistemas.

II. Los objetivos del Pacto

En el proyecto micro se había recogido el sentir de los potenciales postulantes como futuros usuarios y de otros que habían postulado en universidades lideres a nivel nacional, diríamos que había un relativo consenso mayoritario por la motivación de los actores. El principal pacto fueron los convenios celebrados con las dos entidades financieras con el uso repetido de sus logos en 30 impresiones y se publicitaba en la misma página el número de usuarios que acudían a una u otra entidad financiera. Se contó con la participación del sector privado.

En el proyecto macro solo se tenía la oferta capacitación de 5 promociones a los alumnos de Ingeniería de Sistemas y se había hecho sondeos de la demanda de estos servicios a instituciones de la localidad que permitían captación de ingresos.

III. La finalidad

La prestación de un mejor servicio en el proyecto micro esta focalizado a una sola actividad.

La prestación de un mejor servicio en el proyecto macro abarcaba todo el universo de servicios de la comunidad universitaria con proyección aprestar otros servicios a terceros.

IV. Los objetivos estratégicos

No se logra un esfuerzo colectivo para lograr el consenso para el macro proyecto ni a nivel de Asamblea Universitaria, del Consejo Universitario y demas organismos de la comunidad universitaria.

Sólo vienen funcionando redes entre abastecimientos y contabilidad para fines de coordinación y transferencia de información con la Dirección General de Presupuesto Público del MEF y algunas Oficinas cuentan con sus servidores y acceso separado a Internet.

El objetivo estratégico institucional de la modernización se ignora en cuanto a los servicios de comunicación electrónica abierta.

V. El Modelo de organización

El modelo de organización estructural de la institución respeta una ley con una antigüedad de más de 30 años y un estatuto que ha superado la Década y un Reglamento general de 1986 con muchas enmiendas. Dicha organización no esta orientada al usuario, es lejana, inaccesible, cerrada, lenta y de baja calidad. En diciembre se ha modificado el organigrama para crear una Oficina General de asesoría del Rectorado.

VI. Los Instrumentos para el desarrollo de Gobierno electrónico

El proyecto micro sólo utiliza la huella digital como fuente de identificación y su Carnet autoelaborado chequeado al ingreso el día del examen con formación secuencial del rostro de cada uno de los aproximadamente 6 mil postulantes en cada proceso. En los tres procesos se detectó e identificó cadenas de suplantadores. Se fortaleció la transparencia del proceso por las previsiones en el diseño ensayado e implementado. Se tiene pendiente la participación de Indecopi para que valide el software elaborado para el proceso.

El proyecto macro no contempló debidamente:

7. La Autoridad de Certificación

8. La Tarjeta del Ciudadano

9. El Programa de replica

VII. La Cooperación Regional / Local

El convenio tácito de participación de la comunidad universitaria son los incentivos a quienes participan en el proceso y la pulcritud de no excederse en los incentivos y la información diaria de las captaciones e ingresos de cada proceso. Todos los saldos revierten a la parte académica.

El proyecto macro no incluía la participación de la Universidad con una entidad como Consorcio Localret para la implantación del e-gobierno, tampoco.

1. La autoridad de Certificación,

2. El programa de formación de funcionarios públicos, y

3. La Creación del Observatorio sobre la Sociedad de la información.

VIII. La organización del proceso del cambio en el ámbito local

No se creó en el proyecto micro un Comité Director y la responsabilidad la compartían los responsables de la comisión de Admisión y de la Comisión Permanente de Admisión con los técnicos y profesionales responsables de cada área.

En el proyecto macro no se contempló la creación de un Comité Director para el Gobierno electrónico como el propuesto, reduciéndose a sólo el Director de escuela de sistemas y al Jefe de la Oficina de Informática.

Desde la Dirección de Planificación y Presupuesto no se vienen coordinando el desarrollo de unos los proyectos para el proceso de cambio estructurado en los diferentes ámbitos involucrados.

IX. El trabajo en común

En el proyecto micro si se logró los niveles necesarios para un trabajo mancomunado con los actores comprometidos sin embargo debe continuarse con fortalecer la seguridad y mejorar los planes ejecutivos de cada proceso. Toda vez que cada año hay más competencia por captar postulantes, este año se adicionó la UNMSM a la de Alas Peruanas hace dos años.

En el proyecto macro reestructurado debe lograrse la unanimidad de las fuerzas políticas obliga a la máxima colaboración con un Plan Ejecutivo potente, un portal común a toda la administración y fortalecer los sistemas de seguridad, para eliminar los conflictos basadas en la mutua desconfianza.

Finalmente, la presente guía nos ha permitido:

a) Proyecto micro: Verificar que los propósitos señalados en la planificación estratégica consensuada con todos los actores permitió dar un ejemplo en el uso de las TICs para los procesos de admisión en una Universidad del interior del país y con el personal técnico y profesional local. E identificar cómo mejorar en forma continua el proceso.

b) Proyecto macro: Identificar los vacíos en el proyecto original y en los modificados, especialmente la falta de consenso colectivo entre todos los actores participantes. De haberse implementado ya se habrían producido las dificultades, muchas quizás del rango “insalvables”.

3. CONCLUSIONES

Desde nuestro punto de vista el proyecto de la administración electrónica de Catalunya no ha considerado cómo determinar:

a) La brecha virtual existente al iniciar el proyecto y el porcentaje a cubrir en cada periodo rumbo a lo óptimo. La satisfacción plena de lo demandado por los usuarios es determinado por consenso entre los actores.

b) La gradualidad de la implementación de los dos pasos fundamentales de la administración “on line” :

b.1. Sistemas de información, tramitación, transacción e integración de los servicios electrónicos

b.2. Sistemas de acreditación y firma electrónica

c) Las características básicas de las plataforma informática de las instituciones. Que si lo desarrolla Waissblut.

d) Las bondades de la burocracia virtual resultante, es decir, incluído el análisis de organigrama final resultante. Hecho desde una perspectiva social y cultural, considerando las relaciones de poder y las reacciones de las personas. Nadie simpatiza con cambios que los afecta. El sueño es crear una organización flexible al servicio óptimo de todos los usuarios,

e) Los indicadores de la gestión que permitirán a los ciudadanos visualizar el avance en el cumplimiento de lo convenido en el pacto colectivo con todos los actores. Sólo las cifras convencen.

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA:

1) DELGADO, Ma Isabel y Otros. Gestión de recursos humanos: Del análisis teórico a la solución práctica. Edit. Pearson Prentice Hall. Madrid. España. 2006.

2) DRUCKER, Meter F. Los desafíos de la gerencia para el Siglo XXI. Grupo Editorial Norma. Colombia. 1999. 4. Los desafíos de la Información.

3) MAGALLANES REYES, José Manuel. TECNOLOGIAS DE LA INTERACCION Y GESTION DE CONTENIDOS Y GOBERNABILIDAD. TEMAS DE GESTION PUBLICA. UNIDAD I: Administración Electrónica. PUCP. 2007. 33 pág.

4) ROSAS G., A. H. Dinámica de agregación de valor en la gestión organizacional de la DIL-MTC. Curso de Liderazgo y Toma de decisiones. Maestría en Ciencias Políticas. PUCP. 2006.

5) SCHNEIDER, Ben (Presidente de COM S.A.) SOLUCION DE PROBLEMAS ORGANIZACIONALES. El Comercio. Puntodevista. 24 de marzo de 2007. b2. Economía.

6) UNSCH, (2000) Plan estratégico institucional de la Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga 2000-2010. Unidad de Desarrollo Institucional. Oficina de Planificación y Presupuesto. Ayacucho. Perú.

7) UNSCH, (2006) BOLETIN ESTADISTICO 2005. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga. Unidad de Desarrollo Institucional. Oficina de Planificación y Presupuesto. Ayacucho. Perú.

8) VILLASOL, Lucio – MARSAL, Juan Ramón. LAS TICS COMO INSTRUMENTO DE MEJORA DE LAS RELACIONES DE LA ADMINISTRACIÓN CON LOS CIUDADANOS. EL PROYECTO DE ADMINISTRACION ABIERTA ELECTRÓNICA DE CATALUÑA. Blanes. 2001. 18 págs.

9) WAISSBLUTH, Mario. La Reforma del Estado en América Latina, Santiago, Polis, 2002. 12. GOBIERNO ELECTRONICO Y TECNOLOGIAS DE INFORMACIÓN. Págs. 63-67. [http://www.polisla.com/FILES/La%20reforma_del_estado_en_LA.pdf]