domingo, 27 de mayo de 2007

Ciclo de la guia_manual.gob

CICLO DE LA guia_manual.gob

PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACION Y EVALUACIÓN

DE INICIATIVAS DE GOBIERNO ELECTRONICO

Contenido: I. Exposiciones de Milta Beatriz ZAPATA SOSA y Dora María CHAVEZ ORRILLO y II. Propuesta del Ciclo de la guia_manual.gob. III. Reflexiones. IV. Anexos.

I. Exposiciones de Milta Beatriz ZAPATA SOSA y Dora María CHAVEZ ORRILLO

I.1. Opinión acerca de la exposición de Milta Beatriz ZAPATA SOSA sobre las lecturas 7: GUÍA PRÁCTICA PARA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO: CUESTIONES, IMPACTOS Y PERCEPCIONES” [1]

La exposición, los comentarios insertados y las respuestas a las interrogantes fue excelente. Seleccionó óptimamente sus diapositivas con los temas centrales de la Guía Práctica y los consolido en forma secuencial enfatizando en las cuestiones claves de cada una de las cinco partes para finalmente abordar el esquema resumen.

I.2. Opinión acerca de la exposición de Dora María CHAVEZ ORRILLO sobre las lectura 2: “manual.gob . ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN 1. LA DEFINICIÓN DE UN MODELO DE ANÁLISIS Y ESTUDIO DE CASOS” 2

La exposición secuencial muy buena, con diapositivas priorizadas nos permitió ilustrarnos con el contenido del manual.gob en los detalles relevantes de las estrategias tanto del entorno como de sus cinco componentes. Finalmente, presentó y comentó el resumen del estudio de tres casos de los paises de la región 1: Brasil, Argentina y Chile.

II. Propuesta del Ciclo de la guia_manual.gob.

Teniendo en cuenta el encargo del Profesor JM MAGALLANES, de fusionar las lecturas 2 y 7 y enriquecerlas con los aportes de las 2 exposiciones, las preguntas, repreguntas y discusión en cada caso, se presenta un extracto de la propuesta “CICLO DE LA guia_manual.gob PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE INICIATIVAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO”.

La propuesta se muestra en los siguientes ítems:

II.1. Gobierno electrónico: Concepto, beneficios e inconvenientes y evolución.

II.2. Enfoques y características de las lecturas 7 "GUIA PRÁCTICA …" y 2 " manual.gob …."

II.3. Propuesta del “CICLO DE LA guia_manual.gob PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE INICIATIVAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO”.

II.1. GOBIERNO ELECTRÓNICO: Concepto, evolución, y beneficios e inconvenientes.

Definir el concepto de gobierno electrónico (GE) depende del contexto o entorno y momento en que se emite dicha definición, es tan cambiante como lo es la sociedad misma. Asó en la lectura 2, pág. 19, se muestran tres definiciones desde el punto de vista tecnológico, del gobierno y desde el punto de vista de los usuarios.

Sin embargo, en la lectura 7 (pág. 12) se define GE como “El estado en que los gobiernos son interactivos, interjurisdiccionales, totalmente conectados a los ciudadanos, trabajando conjuntamente en los temas y encontrando soluciones políticas y programas de manera coherente y democrática”. Es la única que toma en cuenta la reversibilidad en la relación gobierno ciudadanos y prioriza la interactividad y el 100% de conectividad.

Proponemos que cada gobierno debe elaborar su propia definición de GE, a fin de adecuarlo a sus propias realidades y propósitos.

En la relación gobierno-ciudadanos surge el término gobernabilidad o “Governance” (nuevo estilo de gobierno, buen gobierno, gobernancia) como consecuencia de la importancia creciente que se da a la inter-dependencia entre lo público y lo privado. Se caracteriza por involucrarse en la definición de políticas y su aplicación es el resultado de procesos que conllevan toda una variedad de organizaciones, tanto públicas como privadas.

Los proyectos estratégicos de gestión de GE deben favorecer la creación de dos niveles de gestión:

Un nivel político, para la definición de una política digital de forma concertada con los diferentes agentes económicos y sociales.

Una capacidad técnica para la gestión de proyectos de GE en las diferentes modalidades (nivel de gestión): a. Gobierno a Gobierno, G2G; b. Gobierno a Ciudadano, G2C; c. Gobierno a Empresa, G2B; y d. Gobierno a Empleado, G2E

La experiencia demuestra que los países que lideran el desarrollo de la Sociedad de la Información (SI) son aquellos que han logrado avances en materia de Gobernabilidad o Governance, es decir: integrar sus procesos de modernización de la Administración Pública con las iniciativas que el Gobierno promueve en el sector de las TICs. El desarrollo de una estrategia de GE se debe apoyar en la integración de estas dos áreas de trabajo, tal como se ilustra en la siguiente figura [Bastará hacer un clic sobre ella para verla en pantalla completa]:

En este contexto, se plantean dos preguntas al interior de la Administración Pública sobre el desarrollo de capacidades de GE:

¿Quién está definiendo las políticas de desarrollo y promoción del GE?

¿Quién está gestionando los cambios que supone el desarrollo del GE, tanto desde el punto de vista operativo como desde el punto de vista tecnológico?

Resulta, finalmente, que un gobierno electrónico no constituye una panacea o solución a toda la problemática de una sociedad. Reconociendo que coadyuva a un proceso de modernización como un instrumento útil a lo largo de dicho proceso cuyo éxito total dependerá de la eficiencia con que se consulte desde el inicio y permanentemente acerca de las necesidades y preferencias de todos los actores del gobierno y la ciudadanía. Por ello, se debe maximizar los beneficios y minimizar los inconvenientes que genera el impacto del GE, tal como se muestra a continuación. [Bastará hacer un clic sobre ella para verla en pantalla completa]


II.2. ENFOQUES Y CARACTERISTICAS DE LA LECTURA 7 "GUIA PRÁCTICA …" Y DE LECTURA 2. "manual.gob …."

La lectura 7, GUIA PRÁCTICA para el GE. CUESTIONES, IMPACTOS Y PERCEPCIONES, del CCMD del BID, es un informe que espera generar un debate estructura y útil. Incluye el análisis de tres países Chile, Costa Rica y Ecuador e los diferentes estadios de su proceso de incorporación al GE. Las cinco áreas estratégicas para que los gobiernos puedan acercarse satisfactoriamente hacia un GE, contemplan los cinco siguientes tránsitos:

(1) Del contexto a la visión,

(2) De la visión a los objetivos,

(3) De los objetivos a la implementación;

(4) De la implementación a la medición; y

(5) De la medición de los avances.

Es en el punto (5) donde corresponde evaluar si la oferta del gobierno a cumplido al 100% con la demanda de los ciudadanos.

La lectura 2, manual.gob. ESTRATEGIAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO EN LOS PAÍSES DE LA REGIÓN 1. LA DEFINICIÓN DE UN MODELO DE ANÁLISIS Y ESTUDIO DE CASOS, es un modelo de estructura metodológica en forma de “componentes de desarrollo” relacionados entre sí, donde después de analizar el entorno, presenta un inventario de actividades y varias recomendaciones para cada componente, que facilitan la interpretación y ejecución de las mismas. Estudia 7 experiencias de GE (Chile, Brasil y Argentina), siempre empezando por el análisis del entorno de los respectivos paises. El manual.gob propone:

a) Análisis del entorno

b) Modelo de análisis para la definición y el diseño de estrategias de GE, considerando los 5 componentes:

(1) Capacidad institucional para el desarrollo del GE:

(2) Incentivos a la demanda de los ciudadanos, las empresas y los funcionarios en el acceso y uso de las TICs;

(3) Producción de contenidos y gestión de servicios de GE;

(4) Desarrollo y gestión de la tecnología que dé soporte a las iniciativas de GE; y

(5) Desarrollo del marco legal en apoyo al desarrollo del GE.

c) Contrastar el alcance y la consistencia del modelo con ejemplos reales.

II.3. PROPUESTA DEL “CICLO DE LA guia_manual.gob PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE INICIATIVAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO”.

Con los aportes de la guía, el manual y el desarrollo de las 3 h de la última clase propongo la fusión y secuencia en la propuesta del “CICLO DE LA guia_manual.gob PARA EL DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE INICIATIVAS DE GOBIERNO ELECTRÓNICO” que cubre todo el ámbito de las iniciativas de GE, con 9 etapas secuenciales, para adaptarlo a cada realidad diferente y dinámica. Dicha propuesta es presentada en la siguiente diapositiva. En ella mantiene el aporte de cada lectura con su respectivo color “azul” y “verde”. [Bastará hacer un clic sobre ella para verla en pantalla completa]


III. REFLEXIONES

(1) Ninguna de las experiencias prácticas analizadas en ambas lecturas tomó en cuenta al inicio del proyecto GE las demandas del usuario y la capacidad del mismo para el uso efectivo de las TICs. Ello presupone que si en el ciclo repetitivo se debe subsanar para alcanzar mayores niveles de eficiencia.

(2) En el análisis del entorno o contexto, objetivos y visión –y sobre todo en la evaluación de resultados- de la iniciativa de GE debe tenerse en cuenta el barómetro integral digital (bid), que además de la banda ancha debe considerar:

· El índice de analfabetismo digital;

· El índice de analfabetismo en lecto-escritura; y

· El índice de satisfacción inicial del ciudadano.

(3) El Estado peruano debe consolidar una Política de Estado en el uso integral de las TICs para alcanzar la conectividad nacional a largo plazo priorizando la reducción simultánea de los dos analfabetismos arriba señalados soldados la capacitación sostenida. Donde la colaboración de la empresa privada no puede ser ignorada.

IV. ANEXOS

A continuancióm se presentara dos tablas resumen de la lectura 2 y una tabla con la planilla para completar la evaluación de los 5 paises de la región 1. Las dos primeras nos permiten enterarnos del grado de avance de las iniciativas de GE en cada uno de los 5 paises a la fecha de la publicación de los estudios (2002 y 2003).

Para tener acceso a las 3 tablas siguientes:

  • TABLA Nº 1: MODELO DE ANALISIS DE GE CON LA DESCRIPCION DE 5 COMPONENTES.
  • TABLA Nros. 2.A Y .B: APLICACIÓN DEL MODELO DE ANALISIS DEL GE AL ENTORNO Y LAS EXPERIENCIAS DESTACADAS E LOS PAISES DE LA REGIÓN 1.
  • Tabla N° 3: MATRIZ PARA APLICACION DEL MODELO DE ANALISIS DEL GE POR COMPONENTES EN LOS 5 PAISES DE LA REGIÓN 1.

PRIMERO: Un click en:

http://www2.bigupload.com/download_frame.php?id_file=42760C29

SEGUNDO: Esperar que transcurran los 30 segundos especificados.

TERCERO: Escribir el "Enter Code" mostrado, hacer click en DOWNLOAD, y proceser a abrir el archivo para visualizarlo.



(1) BID, Banco Interamericano de Desarrollo. (11 de Noviembre del 2002).GUÍA PRÁCTICA PARA EL GOBIERNO ELECTRÓNICO: CUESTIONES, IMPACTOS Y PERCEPCIONES”. Geoff Dinsdale, Samir Chhabra, John Rath-Wilson y Centro Canadiense de Gestión (CCMD) .
(2) BID, Banco Interamericano de Desarrollo. (ENERO, 2003). manual.gob ESTRATEGIAS DE GE EN LOS PAISES DE LA REGIÓN 1: LA DEFINICIÓN DE UN MODELO DE ANÁLISIS Y ESTUDIO DE CASOS. División de Reforma de programas de Estado y Sociedad Civil de la Región 1 y de la División de Tecnologias de la información para el Desarrollo del Banco Interamericano de Desarrollo.

domingo, 20 de mayo de 2007

"BINOMIO e-GOBIERNO - INTERES PÚBLICO" o "BINOMIO GE-IP"

Contenido: I. “BINOMIO e-GOBIERNO – INTERÉS PÚBLICO”, II. Resumen de “¿LA PROMESA DE TODAS LAS COSAS E? EXPECTATIVAS E IMPLICANCIAS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO”, un artículo preparado por J. W. SEIFERT y R. E. PETERSON, Washington, 2001(1). III. Detalles. III.1. Sectores del e-Gobierno. III.2. Conceptualización de la etapas del e-Gobierno. III.3 Conclusiones e implicancias Políticas. III. 4. Desafíos potenciales del E-Gobierno, y IV. Opinión sobre la exposición de Iván LOAYZA ABREGU.

I. PROPUESTA “BINOMIO e-GOBIERNO – INTERES PUBLICO” O "BINOMIO GE-IP"

Planteo que es imprescindible que funcione realmente el BINOMIO e-GOBIERNO - INTERÉS PÚBLICO. Es decir, que todas la E no pueden dejar de lado el interés del ciudadano-cliente, éste exige la atención permanente del Gobierno en la agenda pública. El movimiento hacia e-gobierno debe ser utilizado para mejorar las opiniones de la mayoría de los Latinoamericanos sobre el valor y la eficiencia de las agencias públicas.

Las nuevas oportunidades también levantan nuevos desafíos, con las innovaciones y las soluciones tecnológicas se deben mejorar necesariamente la gerencia y la eficiencia del gobierno. La dificultad principal es que la implementación y la puesta en funcionamiento del e-Gobierno no proporciona soluciones integrales rápidas.

La integración del modelo debe basarse en el mercado del e-gobierno como vehículo para que el gobierno “mantenga” a sus “ciudadanos-clientes” viviendo las implicancias que este acercamiento tiene en el gobierno subyacente (en nuestro caso el gobierno nacional, el regional y el local) sin dejar de lado las ideas fundamentales, que incluyen la representación, la deliberación y la ciudadanía.

II. RESUMEN

El artículo de J. W. SEIFERT y R. E. PETERSON, -desarrollado en san Francisco y expuesto en Washington en septiembre de 2001-, intenta tratar ese problema examinando el artículo del e-gobierno como proceso de desarrollo que se manifiesta en tres sectores distintos; gobierno-a-gobierno, gobierno-a-negocio, y gobierno-a-ciudadano.

El gobierno electrónico (e-gobierno), junto con todas promesas “E” está granizando como el “nuevo” gobierno para el siglo XXI. Las políticas de mercado en el Estado y en el nivel Federal están abrazando sus promesas de la eficiencia, de servicios mejores, y de un gobierno más responsable. La tecnología de información tiene el potencial de realzar la accesibilidad del gobierno y la participación del ciudadano.

El artículo de concluye con un análisis de las implicancias del e-gobierno para gobierno y orden público en general.

Sin embargo, en el artículo se nota la confusión para ver si las agencias del Estado están manteniendo una distinción clara entre sus mandatos para actuar en el interés público y las demandas del servicio de cliente. Sobretodo teniendo en cuenta que la naturaleza del gobierno y de las actividades que realiza es diferente del sector privado ya que el gobierno es típicamente el único abastecedor.

El movimiento hacia un modelo basado en el mercado del e-gobierno tiene implicancias potencialmente profundas para la relación fundamental entre el ciudadano y el gobierno. Por más de dos siglos, el gobierno de los EE.UU. ha empleado el intercambio de información y la entrega del servicio con sus ciudadanos. Si eran caminos, telégrafo o teléfono del poste, los métodos anteriores de entrega del acceso y del servicio del gobierno se han basado públicamente en la relación con los principios de la ciudadanía, de la equidad, de la igualdad del acceso, y de la responsabilidad política a los representantes elegidos, que son alternadamente responsables ante el público. Mientras que las discusiones que se constituyen y el movimiento hacia e-gobierno parece representar por lo menos una salida retórica de estos valores subyacentes a favor de un modelo más basado en el mercado que ofrece principios de la competición, de la eficiencia, y de las transacciones privadas entre los “consumidores interesados”, con agencias públicas que proporcionan servicios individualizados.

En este caso, falta de distinguir claramente la naturaleza intrínseca de la información y de los servicios que las agencias públicas proporcionan para poder potencialmente conducir al descontento público adicional con las instituciones públicas. Si ése es el caso, entonces el movimiento hacia e-gobierno es poco probable sea utilizado para mejorar las opiniones de la mayoría de los americanos sobre el valor y la eficiencia de agencias públicas.

Las nuevas versiones tecnológicas sin resolver tales como seguridad de la computadora, el aislamiento, y lo digital se dividen amenazando anticipadamente minar las ventajas del gobierno de la e.

El gobierno electrónico (e-gobierno) intercepta áreas múltiples de la política. El gobierno digital exige el acceso público a la información del gobierno, a la administración pública, a la entrega del servicio, y a la seguridad de la información.

El e-gobierno significa diversas cosas a diversa gente. Algunos observadores definen e-gobierno en términos de acciones específicas: usando un quiosco del gobierno para recibir la información del trabajo, solicitando ventajas de Seguridad Social con un portal Web, o creando las bases de datos compartidas para las agencias múltiples, como ejemplos. Otros observadores definen e-gobierno más generalmente como automatización de la entrega de los servicios del gobierno.

En un nivel técnico, el e-gobierno implica el usar de tecnología de información, y especialmente Internet, entregar la información del gobierno, y en algunos casos, servicios, a los ciudadanos, negocios, y otras agencias de estatal. El e-gobierno podía permitir a ciudadanos obrar recíprocamente y recibir servicios del gobierno federal (o estado y gobiernos locales) 24 horas al día, siete días a la semana.

El e-gobierno todavía está en los primeros tiempos del desarrollo y promete desarrollarse con avances en tecnología y la aceptación creciente y confianza en comunicaciones electrónicas.

El gobierno de la e:

a) Proporciona nuevas oportunidades para realzar el gobierno, que puede incluir mejora de la eficiencia, nuevos servicios, participación creciente del ciudadano, y una infraestructura nacional realzada de la información.

b) Presenta nuevos desafíos al gobierno, incluyendo disparidades en el acceso a la computadora, que puede afectar la naturaleza de la representación y de la ciudadanía.

La naturaleza multidimensional del e-gobierno sugiere que no haya arreglos rápidos

III. DETALLES

Los autores señalan que proceso de desarrollo que se manifiesta en tres sectores distintos: gobierno-a-gobierno (G2G), gobierno-a-negocio (G2B), y gobierno-a-ciudadano (G2C).

III.1. Sectores del e-Gobierno

Aunque el e-gobierno abarca una amplia gama de actividades y de agentes, tres distintos los sectores pueden ser identificados. Éstos incluyen el gobierno-a-gobierno (G2G), gobierno-a-negocio (G2B), y gobierno-a-ciudadano (G2C). Algunos observadores también identifican un cuarto sector, gobierno a-empleado (G2E).

En muchos aspectos, el sector de G2G representa la espina dorsal del e-gobierno e implica el compartir de datos y el conducir de intercambios electrónicos entre los agentes gubernamentales. Esto implica intercambios intra y de la inter agencia en el nivel federal, así como intercambios entre el federal, el estado, y los niveles locales.

Hay una variedad de leyes y las regulaciones que están contribuyendo a la puesta en práctica de las iniciativas del e-gobierno para reducir el papeleo y que pomueven la coordinación de la información gobierno-ancha actividades de la gerencia.

En la comunidad del negocio el incremento de las transacciones electrónicas de Gobierno a Negocios es cada vez mayor. Los métodos que utilizan son:

a) El pago hecho al contratista se basa en las metas y los resultados reales del trabajo.

b) El contratista paga los costes de la instalación de un nuevo sistema informático, y recibe el pago pasado en los ahorros generados, y

c) La compra de los productos que se estandardizan y se evalúan fácilmente para la calidad, tal como componentes de la tecnología o fuentes de oficina disponibles. Conducido sobre el Internet, una subasta reversa exige a compañías que hacen una oferta abiertamente cara a cara en tiempo real para ganar un contrato de gobierno.

El sector de G2B es la demanda creciente de las políticas de mercado para la reducción del precio y el logro de una mayor eficiencia.

La interacción en el sector G2C de ciudadano-a-ciudadano y la participación del ciudadano en el gobierno va creando más oportunidades que reducen tiempo requerido y las barreras geográficas, de tal modo que conecta a los ciudadanos que no pueden entrar ordinariamente el contacto el uno con el otro.

Una es la demanda del ciudadano, especialmente por ciudadanos más jóvenes y ésos acostumbrados a usar transacciones electrónicas en otras áreas de sus vidas. Permitiendo a los ciudadanos y los negocios archivar y pagar sus impuestos en línea que usan una opción llamada e-archivo dependiendo de su situación del impuesto, e-archivo pueden permitir un limador a someter la información, hacer los pagos, y recibir los reembolsos electrónicamente.

Similar a los proyectos de G2G y de G2B, iniciativas de G2C también son conducidos por un interés del gobierno para mejorar la eficiencia para que los resultados sean más confiables.

III.2 Conceptualización de las etapas del e-Gobierno

Además de identificar iniciativas del e-gobierno según su sector, tales proyectos se pueden también clasificar según su nivel o etapa del desarrollo. Aunque diversas iniciativas del e-gobierno se esfuerzan por lograr diversas metas, algunos observadores discuten que uno de los temas abordados del e-gobierno sea realizar completamente las capacidades de la tecnología de información disponible en un esfuerzo de transformar el gobierno de una operación agencia-céntrica, limitada del servicio en una operación automatizada, ciudadano-céntrica capaz de entregar servicios de gobierno a los ciudadanos, negocios, y otras agencias de estatal 24 horas al día, siete días a la semana. Sin embargo, para una variedad de técnico, las razones económica, y política, tomará el tiempo para estas iniciativas para desarrollarse en su capacidad máxima. Por esa razón, algunos observadores utilizan un esquema común para clasificar las etapas de la evolución de los proyectos del e-gobierno. Usando este esquema, hay cuatro etapas de evolución; presencia, interacción, transacción, y transformación. Un proyecto puede saltar niveles, de su inicio o según como él se desarrolla.

La presencia es la primera etapa del desarrollo y es el establecimiento de un Portal Web básico que enumera la información precipitada sobre una agencia, tal como horas de la operación, la dirección que envía, y/o números de teléfono, pero no tiene ninguna capacidad interactiva. Es una presentación pasiva de la información de carácter general. Equivalente electrónico a un folleto de papel.

La segunda etapa es la interacción. los esfuerzos se limitan en su capacidad de aerodinamizar y de automatizar funciones del gobierno. Las interacciones son relativamente simples y giran generalmente alrededor de la disposición de información. Estos tipos de iniciativas son diseñados para ayudar al cliente a evitar un viaje a una oficina o a hacer una llamada telefónica haciendo la información comúnmente solicitada y las formas disponibles alrededor del reloj.

Estos recursos pueden incluir las instrucciones para obtener los servicios, o quizás contacto del E-mail para responder a las preguntas simples.

La tercera etapa en la evolución de las iniciativas del e-gobierno es transacción. Estas iniciativas son más complejas que la disposición de información simple e incorporan los tipos de actividades asociadas al e-gobierno popular.

La cuarta etapa constituye el orden más alto de la evolución para las iniciativas del e-gobierno es la transformación. Las iniciativas a este nivel utilizan las capacidades completas de la tecnología para transformar cómo se conciben, se organizan, y se ejecutan las funciones del gobierno.

Algunos abogados sugieren que, en su nivel más avanzado, el e-gobierno podría potencialmente reorganizar, combinar, y/o eliminar las agencias existentes y substituirlas por organizaciones virtuales.

III.3. Conclusiones e Implicancias políticas

El e-gobierno sugieren que estas iniciativas proporcionen una variedad de oportunidades para mejorar el gobierno. Algunas ventajas resultarán, directamente o indirectamente, de estas iniciativas. Como con muchos proyectos tecnología-relacionados con las TCIs, una de las ventajas anticipadas es la eficiencia mejorada, sin embargo ésta puede tomar muchas formas.

1) La reducción de la cantidad de tiempo empleado en tareas repetitivas de los empleados federales es una oportunidad de desarrollar nuevas habilidades y de avanzar sus carreras.

2) El potencial para mejorar la calidad, la gama, y la accesibilidad de servicios.

3) La participación creciente del ciudadano en el gobierno. Una forma que esto podría ocurrir está conectando a la gente que vivo en las áreas alejadas del país de modo que ella pueda enviar y recibir la información más fácilmente. Una segunda manera sugerida por algunos observadores está con la participación creciente en el gobierno de adultos más jóvenes.

4) El impulso para poner iniciativas del e-gobierno en ejecución es la mejora de la infraestructura nacional de la información

III.4. Desafíos potenciales del E-Gobierno

Los problemas emergen fuera producto de los esfuerzos hacia la integración. Un desafío de varias capas para el desarrollo del e-gobierno es la gerencia de la tecnología de la información, del gobierno y del financiamiento.

Las pautas de papel del mantenimiento de registros y los requisitos el archivar son establecidos en ley, pero hasta el momento poca atención sistemática se ha prestado a desarrollar las políticas archivísticas de los Portal Web ejecutivos y legislativos del rama y otros medios electrónicos. La proliferación de varios tipos de texto, audio, y formatos video de los medios, y el uso desigual de Portal Web, el e-mail, y otros medios de la comunicación, crean muchos desafíos a definir y a mantener el expediente del público. Porque el ambiente electrónico tiende para ser dinámico, y más diverso en formato que sistemas administrativos sobre el papel tradicionales.

Quizás uno de los desafíos más significativos para poner iniciativas del e-gobierno en ejecución es seguridad de la computadora, la privacidad y el acceso desigual a la computadora.

Sin embargo, las computadoras pueden presentar los nuevos obstáculos para los ciudadanos tales como la persiana o deteriorados físicamente, que puede requerir el hardware o el software costoso para sus computadoras, tales como lectores de la pantalla o controles orales, poder tener acceso a la información y a servicios en línea. El también requiere que estos recursos estén diseñados de una forma que los hace accesibles con estas herramientas.

III.5.Implicancias para la ciudadanía.

Un sistema federal del gobierno establece el énfasis en las divisiones verticales de decisión. En cambio, las iniciativas del e-gobierno utilizan las tecnologías de información para acentuarlas horizontalmente. El cambio de una jerarquía vertical a un modelo más horizontal abierto puede también tener el efecto involuntario de velar líneas la autoridad y la responsabilidad pública.

IV. OPINIÓN SOBRE LA EXPOSICIÓN DE IVÁN LOAYZA ABREGU.(18-05-07).

Fue una exposición MUY BUENA que abordó todo los ítems fundamentales del contenido del artículo de “¿LA PROMESA DE TODAS LAS COSAS E? EXPECTATIVAS E IMPLICANCIAS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO” de J. W. SEIFERT y R. E. PETERSON (2001): Los sectores y la conceptualización, implicancias políticas y los desafíos potenciales del e-Gobierno. Nos presentó la explicación de sus diapositivas bien presentadas y sobriamente animadas que mantuvo nuestro interés durante el desarrollo de la misma.

-----------------------

(1) PROPUESTA, RESUMEN Y DETALLES elaborados en base ala lectura de “¿LA PROMESA DE TODAS LAS COSAS E? EXPECTATIVAS E IMPLICANCIAS DEL GOBIERNO ELECTRÓNICO”. Trabajo preparado por J. W. SEIFERT y R. E. PETERSON, para ser entregado y expuesto en la 97ava Reunión Anual de la Asociación Política Americana de Ciencia, Tecnología de información en la Sección de la Política, San Francisco, del 30 de agosto al 2 de septiembre de 2001. Sus autores son:

Jeffrey W. Seifert, Ph.D. Analista en servicio del congreso de las ciencias de la información y de la investigación de la política de la tecnología Biblioteca del congreso Washington, DC 20540-7450 Voz: 202.707.0781 Fax: 202.707.7000 jseifert@crs.loc.gov y

R. Eric Petersen, Ph.D. Analista en el gobierno nacional americano Servicio del congreso de la investigación Biblioteca del congreso Washington, DC 20540-7470 Voz: 202.707.0643 Fax: 202.707.3325 epetersen@crs.loc.gov



sábado, 12 de mayo de 2007

"DE LA MUNICIPALIDAD ACTUAL A LA CIUDAD DIGITAL", RECOMENDACIONES Y OPINION DE LAS DOS EXPOSICIONES.

“DE LA MUNICIPALIDAD ACTUAL A LA CIUDAD DIGITAL

I. INTEGRANDO LAS DOS LECTURAS

El presente comentario pretende ayudar a las autoridades locales, académicos e interesados en la cuestión urbana a describir y analizar la estructura y la dinámica de los grupos decisores en políticas comunitarias, y particularmente en la implementación eficiente de las nuevas Tecnologías de Comunicación e Información (TICs) en los servicios urbanos. Para ello, se ha tomado en consideración dos lecturas recomendadas en el curso de Temas de Gestión Pública en la Maestría de Ciencias Políticas 2007-I de la PUCP, una de ellas sobre la realidad de la TIC bonaerense hasta 1997 y la otra sobre la realidad del portal neoyorquino al año 2001.

La conferencia de Susana Finquelievic titulada REDEFINICIÓN DE HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN MUNICIPAL: INFORMÁTICA Y EL GOBIERNO LOCAL (Junio, 1999), presentada en el en el Evento ANFUR, Porto Alegre, desarrollado con la Universidad de Buenos Aires (UBA nos permite tener acceso a los antecedentes, el diagnóstico, los intentos fallidos y reintentos con lentitud en la implementación y aplicación acerca del uso de Tecnologías de Información y Comunicación (TICs) en la Provincia de Buenos Aires tratando de atraer la participación ciudadana durante la gestión del municipio bonaerense. El aporte del mismo nos permite plantear en primer lugar el PROYECTO TIC.

Mientras que el documento avalado por el Centro para Tecnología en el Gobierno (CTG) denominado DESENREDANDO LA WEB. ENTREGANDO SERVICIOS MUNICIPALES A TRAVÉS DE LA INTERNET (Junio, 2001), desarrollado en el Estado de Nueva York, varios sitios locales y del condado del gobierno anclado con el turismo y la Cámara de Información del Comercio estuvo a cargo de Mark LaVigne, Stephanie Simon, Sharon Dawes, Theresa Pardo y Donna Berlin junto con la Universidad de Albania nos permite tomar conocimiento de las dificultades en el sitio Web, por ello dan un conjunto de recomendaciones a seguir para sistematizar la recolección, la penetración, el lanzamiento y el manejo actual sus sitios Web de una ciudad digital. Lo sustancial de este documento nos permite plantear el PORTAL MUNICIPAL.

La incorporación de las TICs en la administración urbana incluye pasos previos de reorganización. Estos pasos son imprescindibles, en tanto que las acciones que se encararán en el área de incorporación de nuevas tecnologías deben forzosamente contar con horizontes de planificación a largo plazo, y con continuidad en las acciones, debido a las inversiones económicas, de recursos humanos y tecnológicos implicados.

El logro de un real vinculo entre la Municipalidad y la Sociedad pasa obligatoriamente por el uso eficiente de las TICs. Se requiere el PROYECTO TIC concertado para 3-5 años. Pero para ello es imprescindible un cambio colectivo de mentalidad. Este cambio de mentalidad incluye comprender cabalmente que el sujeto para quien trabaja la organización municipal es el ciudadano y luego desarrollar los conocimientos necesarios para aprehender y comprender los problemas globales de la gestión urbana.

En la búsqueda del logro de una gestión urbana eficiente es necesario integrar las estrategias y políticas de incorporación de TIC en la administración municipal en el marco de políticas globales, rediseñando las políticas científicas y tecnológicas en los ámbitos administrativo y académico, reformular el marco jurídico y normativo, estimular el desarrollo de nuevos valores administrativos, incrementar la calidad de los recursos humanos y mejorar las condiciones de trabajo. Implementando:

I. Los acuerdos previos concertados con y entre todos los líderes y agentes sociales,

II. El proyecto y desarrollo de acciones específicas de innovación tecnológica de la administración urbana.

III. Los esfuerzos concentrados en el cambio de mentalidad y en la formación continua de los funcionarios municipales, para permitir transformaciones en la organización, y

IV. La continuidad de funciones y funcionarios en cargos técnicos estratégicos a través de los cambios de gobierno, incluyendo la transmisión de sus conocimientos y experiencia a los demás funcionarios, a través de planes de formación permanente.

Las acciones concretas a desarrollar e incluir en el PROYECTO TIC son:

1) Elaborar el proyecto municipal TIC concertado de 3 a 5 años.

2) Conformar la unidad de funcionarios encargada del equipamiento tecnológico.

3) Informatizar las unidades municipales de planeamiento y toma de decisiones.

4) Desarrollar bases de datos detallada y confiable para el planeamiento estratégico.

5) Vincular la administración municipal con la sociedad.

6) Articular e integrar el proceso de informatización de la estructura municipal.

7) Trabajar toda la problemática urbana con los líderes comunitarios, y

8) Proceder a la formación continua de los funcionarios, líderes comunitarios, miembros de organizaciones intermedias y de la población en su conjunto en las potencialidades de las TIC.

Dado que los avances tecnológicos de la década pasada han cambiado ostensiblemente la manera que vivimos y que trabajamos. El World Wide Web es una ilustración perfecta. La gente y las organizaciones de ofertas de la Web tienen nueva manera de obrar recíprocamente y de comunicarse. Por ello, en esta secuencia ya corresponde plantear los objetivos, los costos, el diseño, la implementación, la gestión y evaluación del PORTAL MUNICIPAL, en la ruta de lograr la CIUDAD DIGITAL que cuente con una red de voz y datos eficiente.

La implementando de la red de voz y datos debe ser la base de un sistema de información que ofrezca el canal necesario con la incorporación de las TICs que mejorarán la eficacia y la rapidez de respuesta de los servicios y el establecimiento del grado de necesidad en inversión tecnológica para las diversas actividades municipales, planificando su demanda presente y futura.

Los gobiernos locales deben refinar o revisar permanentemente los sitios Web a través de los cuales se comunican con los ciudadanos, suministran información, interactúan con su cabildo, efectúan transacciones, trámites, reciben opiniones, mensajes, recogen sugerencias, demandas y quejas de los usuarios internos y externos del gobierno.

Sólo la participación ciudadana debidamente motivada impulsará el éxito de esta tarea encaminada hacia la democratización de la gestión municipal en una CIUDAD DIGITAL con una mejor calidad de vida.

Se consolida la integración secuencial de la propuesta en la figura adjunta denominada “DE LA MUNICIPALIDAD ACTUAL A LA CIUDAD DIGITAL”. (Con sólo hacer un click sobre la imagen y obtiene usted la diapositiva con resolución óptima y al 100%)



REDEFINICIÓN DE HERRAMIENTAS EN LA GESTIÓN MUNICIPAL: INFORMÁTICA Y EL GOBIERNO LOCAL (Junio, 1999), presentada en el en el Evento ANFUR, Porto Alegre, desarrollado con la Universidad de Buenos Aires. La autora es arquitecta, urbanista y socióloga. Investigadora del CONICET y del Instituto de investigaciones Gino Germani (IIGG), facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires. Directora del equipo de investigación “La ciudad y las TIC”. Uriburu 950, 6º Piso, 1114 Buenos Aires. Tel. y fax: (541) 861-1892. E-mail: sfinquel@ciudad.com.ar. 13 págs.

DESENREDANDO LA WEB. ENTREGANDO SERVICIOS MUNICIPALES A TRAVÉS DE LA INTERNET (Junio, 2001), desarrollado en el Estado de Nueva York. El Centro para Tecnología en el Gobierno (CTG). Universidad de Albany, SUNY. 1535 Western Avenue. Albany, NY 12203. Phone: (518) 442-3892. Fax: (518) 442-3886. E-mail: info@ctg.albany.edu. http://www.ctg.albany.edu. June 2001. Este documento es avalado por Sitio Web del CTG cuyo documento está disponible en http://www.ctg.albany.edu/resources/pdfrpwp/utw.pdf. © 2001 Centro para Tecnología en Gobierno. El Centro otorga permiso de reimprimir este documento con la condición de que la página de cubierta esté incluida. 20 págs.

sábado, 5 de mayo de 2007

COMENTARIOS DE LA LECTURA “GUÍA PRÁCTICA PARA DISEÑAR PROGRAMAS ELECTRÓNICOS DE ACCESO A LOS EXPEDIENTES” Y A LA EXPOSICIÓN DE KAREN LILIANA ZUMAETA

El acceso a las diapositivas del POWER POINT sobre el comentario a la lectura y a la exposión de Karen Zumaeta, sobre la "GUÍA PRÁCTICA PARA DISEÑAR PROGRAMAS ELECTRÓNICOS DE ACCESO A LOS EXPEDIENTES”, se logra:
PRIMERO: Un click en: http://www.bigupload.com/d=F1EBA978
SEGUNDO: Esperar que transcurran los segundos especificados.
TERCERO: Escribir el enter code MOSTRADO y hacer click en DOWNLOAD.

viernes, 4 de mayo de 2007

Comentarios sobre: "IMPORTANCIA DE UNA CULTURA DE CONECTIVIDAD PARA LA GESTIÓN PÚBLICA"

El concepto de conectividad ha cambiado durante los últimos 10 años. En 1990, por ejemplo, conectividad se refería a velocidad y a demanda por banda ancha. Las diferentes circunstancias han hecho que cada vez se requieran redes más complejas que puedan satisfacer las necesidades de los usuarios. La tendencia actual exige medir la conectividad como la disponibilidad de la red, lo que requiere de mayor inteligencia y de mayor complejidad.[1] Cuando hablamos de conectividad también nos referimos la cualidad que pueden tener las páginas web de conducirnos a documentos localizados en espacios distintos al que se ubica el de partida.

La evolución de la velocidad del servicio aumentó la preocupación por el mejor desempeño de la red. La red se convirtió entonces en una plataforma de distribución de servicios, con un solo punto de control, ubicuidad en la implementación, ofreciendo servicios de extremo a extremo y a bajos costos, lo cual se logra a través de la convergencia de las redes, resultado de un buen diseño a cargo de especialistas. Otros factores de importancia a tener en cuenta son la seguridad, flexibilidad, adaptabilidad e innovación, que triunfará y liderará el camino en la medida en que responda a las necesidades de los clientes.

Una red de computadoras consta tanto de hardware como de software. En el hardware se incluyen: estaciones de trabajo, servidores, tarjeta de interfaz de red, cableado y equipo de conectividad. En el software se encuentra el sistema operativo de red (Network Operating System, NOS).

El diseño de la infraestructura tecnológica: cableado estructurado, equipos de comunicaciones (Networking), esquemas de seguridad y granja de servidores, requiere de un buen diseño previo y que su elaboración e implementación esté a cargo de personal calificado, para garantizar el desempeño durante su vida útil.

El sistema de cableado estructurado representa el 5% de la inversión del proyecto pero puede reducir entre el 50 y 80 % los problemas asociados cuando son diseñados e instalados como sistema, por personal calificado.[2]

Una Cultura de Conectividad exige integrar todas las necesidades de una organización, adaptándose a cualquier aplicación (telefonía, video y redes locales de datos) migrando sin interrupción y con seguridad y transparencia a nuevas tipologías de red y tecnologías emergentes.

En la Gestión Pública, lo primordial es la satisfacción absoluta del cliente y el mantenimiento de ventajas competitivas. En ella la información fidedigna y confiable es esencial para la toma de decisiones. Actualmente dicha información implica datos digitales, imágenes y documentos de toda clase los mismos que son creados y almacenados en expedientes electrónicos; éstos se tornan imprescindibles para todos los tomadores de decisiones y usuarios, por ello requieren contar con la accesibilidad segura y continuada (24x7) a los mismos.

Una Cultura de Conectividad para la Gestión Pública se logrará luego que se haya aplicado la Reingeniería de Procesos (con sus cinco etapas), seguida de la Guía Práctica para diseñar programas electrónicos de acceso a expedientes (con sus cuatro herramientas) y finalmente con la implementación de la Infraestructura Tecnológica (diseñada e instalada por personal calificado).

La Cultura de Conectividad para la Gestión Pública es importante porque integra todas las necesidades de comunicación en la organización para alcanzar la satisfacción del usuario-cliente y descontar, mantener o lograr sus ventajas competitivas.



[1] Volpi, Mike (2003), Tecnología, un mundo de desarrollo. Conferencia central inaugural de Networkers 2003 en México. Vicepresidente Senior, Grupo de Tecnologías Routing de Cisco Systems.

[http://www.ciscoredaccionvirtual.com/redaccion/networkers/ver_comunicados.asp?Id=349]

[2] GRADOS. Marco (2007), Infraestructura Tecnológica. Exposición del 27-04-07 incluye 2 videos y 16 diapositivas. Curso de Temas en Gestión Pública: Tecnología de la Información y Gobernabilidad. Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Graduados de la PUCP. Diapositiva Nº 9.

Comentarios sobre: "LA IMPORTANCIA Y PROBLEMÁTICA DE LA REINGENIERÍA PARA LA GESTIÓN PÚBLICA"

La Reingeniería es el rediseño rápido y radical de los procesos estratégicos y de valor agregado, sistemas, políticas y estructuras organizacionales que los sustentan. Su objetivo es optimizar los flujos del trabajo y la productividad de una organización (01). En la mayoría de los casos en los que se la aplica se constata la existencia de procesos deficientes y obsoletos. La reingeniería no es una solución mágica. Pero si funciona. Unos objetivos aparecen como más difíciles de alcanzar que otros: Casi siempre, es más fácil aumentar la productividad que aumentar la participación en el mercado.

El propósito de la Reingeniería de Procesos (RP) es el rediseño radical de los procesos internos, para alcanzar mejoras espectaculares en medidas críticas y contemporáneas de rendimiento, tales como calidad, costos, y rapidez, como resultado de optimizar los flujos de trabajo y la productividad de la organización. Es verificada únicamente por resultados concretos. Todo ello se logra con la intensificación de la capacitación, la contribución de los directivos, los trabajadores y la organización misma como un todo unificado para hacer frente a un entorno cada vez más competitivo, tanto en la prestación de servicios como en la producción de bienes.

La Gestión Pública exige un gobierno que haga hincapié en el logro de resultados en lugar de ajustarse principalmente a los procedimientos y que adopte estrategias de competencia e innovación similares a las del mercado. Para asimilarse a los mercados competitivos, el gobierno y la administración pública en general debe estar orientados hacia el cliente y adoptar mecanismos basados en el mercado para la prestación de los servicios públicos. La definición es adoptada en base a Osborne y Gaebler (02).

La Reingeniería de Procesos es importante -y se constituye en una exigencia- para la Gestión Pública debido a que los contribuyentes cada vez requieren mejores servicios y con menor gasto público, ello se logra sólo rediseñando los procesos para hacerlos más eficaces y eficientes y replicando luego los procesos de mejora continua. Esta exigencia va en aumento por los ajustes constantes de los presupuestos públicos. Ello involucra la aplicación de la RP en las entidades estatales como forma de descontar ventajas competitivas como de generarlas y ampliarlas. Los procesos de mejora continua, que aceptan la persistencia de procesos existentes, permitirán acercar cada vez más a niveles más próximos de exigencias de los clientes y con mejoras incrementales.

La problemática de la Reingeniería para la Gestión Pública se manifiesta cuando:

a) No se cuenta con fuerte liderazgo que apoye la recreación de los procesos.

b) No se centra en los procesos.

c) No se conoce profundamente qué es y cómo funciona un proceso. Es poco improbable que los directivos logren algún éxito importante en sus acciones de reingeniería.

d) Se incrementa la resistencia al cambio y se reduce el compromiso. (“No hay compromiso sin participación”).

e) Se subestima la dimensión humana. Ello no debe ocurrir. No se debe ignorar la preocupación del personal. La reingeniería nunca debe ser usada como pretexto para despedir personal. El rediseño significa necesariamente cambios drásticos en la organización del trabajo y algunos puestos están condenados a desaparecer o sufrir modificaciones importantes. Y entonces ocurre que a nivel individual, todo cambio resulta estresante y genera ansiedad con respecto al lugar de uno en la nueva organización. La productividad significa liberar más gente para que haga trabajos con valor añadido. La cuestión clave radica en cómo usar el exceso de personal para desarrollar nuevos servicios o productos con la finalidad de “mantenerse con un paso adelante” ante las futuras demandas del usuario o cliente.

f) Se deja de lado el liderazgo, la motivación, la capacitación, la participación colectiva, el trabajo en equipo y/o la supervisión.

g) Se dedica demasiado tiempo al análisis de la situación actual.

h) Se pasa directamente del diseño conceptual a la implementación.

i) Se deja de usar las ideas más creativas.

j) Se deja el atrevimiento a la hora de rediseñar y reconfigurar los procesos.

k) Se minimiza la representación gráfica para definir el flujo de un proceso.

l) Se deja de lado la capacidad analítica a través del uso de una base subyacente, y/o si

m) Se implementa lentamente la reingeniería(03).

La Reingeniería es importante en las entidades estatales porque permite descontar ventajas competitivas o generarlas y ampliarlas, fundamentalmente en el grado de satisfacción del usuario-cliente. La problemática de su aplicación en la Gestión Pública radica en la metodología incorrectamente seguida o en una o más manifestaciones ligada(s) con una de las cinco etapas de la misma, ya sea en la preparación, identificación, visión, soluciones de diseño técnico y social, o en la transformación.

Referencias:

(01) HARO, Angela (2007), Reingeniería de Procesos. Exposición del 13-04-07. Curso de Temas en Gestión Pública: Tecnología de la Información y Gobernabilidad. Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Graduados de la PUCP. Diapositiva Nº 3.

(02) Osborne, D. y Gaebler, T. (1993), Reinventing Government, Reading, Massachusetts, Addison-Wesley.

(03) LEFCOVICH, Mauricio. (1997), Preguntas y Respuestas sobre Reingeniería de Procesos. http://www.Monografías.com/trabajos18/preguntas-reingenieria. 15/04/2007 04:25 p.m. 14 pp.